mar. 21
Sanidad y Mutua MAZ firman un convenio para el uso conjunto de recursos sanitarios por el que se beneficiarán 56.000 aragoneses

Con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria a los aragoneses y de reducir las demoras, el Gobierno de Aragón y Mutua MAZ han suscrito un convenio que establece un marco estable y de colaboración para ambas instituciones hasta 2027. Beneficiará a más de 56.000 aragoneses cada año, fundamentalmente en las especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación y Neurocirugía de columna.

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, y el director gerente de MAZ, Guillermo de Vílchez, han firmado el acuerdo con el que el Ejecutivo aragonés invertirá 16 millones de euros durante los cuatro años de duración (2023-2027). Vílchez destacó que “Mutua MAZ, como entidad colaboradora con la Seguridad Social, reafirma con este convenio su compromiso de optimización de los recursos de la misma en beneficio de la salud".

De esta manera, MAZ prestará asistencia sanitaria especializada a los pacientes del SALUD en las siguientes modalidades:

  • Adultos de la zona básica de salud de Parque Goya I (11.278 habitantes): asisten​​cia en las especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación y Neurocirugía de columna, pruebas complementarias necesarias y tratamientos e intervenciones); y Urgencias hospitalarias, incluida la hospitalización urgente.
  • Población adscrita a los centros de Cinco Villas (zonas de salud de Ejea, Sádaba y Tauste) y Moncayo (Tarazona y Borja), un total de 43.712 habitantes: atención en las especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación y Neurocirugía de columna pruebas complementarias necesarias y tratamientos e intervenciones), tanto en los centros del SALUD ubicados en Tarazona y Ejea como en la propia MAZ.
  • Apoyo en la realización de intervenciones programadas en Cirugía Ortopédica y Traumatología y Neurocirugía de columna para los pacientes derivados desde el SALUD por demora de sus listas de espera quirúrgica. Se estima la realización de 329 procesos al año.
  • Apoyo para reducción de demoras en procedimientos diagnósticos para pacientes derivados desde el SALUD. Alrededor de 300 al año.
  • Apoyo en la hospitalización urgente de pacientes derivados desde el Hospital Royo Villanova para la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Se prevén 60 derivaciones anuales.
  • Apoyo en la hospitalización en UCI de pacientes derivados desde el SALUD, con una previsión de 21 derivaciones anuales.
  • Asistencia sanitaria de aquellas urgencias de pacientes del colectivo protegido de MAZ, hasta que se determine la contingencia profesional o común, mediante las pruebas diagnósticas oportunas y con un límite de 48 horas (350 urgencias estimadas).

Por su parte, el SALUD prestará apoyo en la asistencia sanitaria programada y urgente a los trabajadores incluidos en el ámbito de protección de MAZ en las siguientes especialidades: Cirugía Cardiaca, Cirugía Torácica, Angiología y Cirugía Vascular, Hematología y Endoscopia digestiva. Para estos pacientes, se establecerá un protocolo específico para la derivación programada o urgente.

Asimismo, el SALUD podrá prestar asistencia sanitaria de aquellas urgencias de pacientes del colectivo protegido por MAZ aun cuando se derive de contingencia profesional, hasta tanto MAZ asuma la asistencia con sus medios.

Cabe recordar que las mutuas tienen por finalidad colaborar en la gestión de la Seguridad Social, bajo la dirección y tutela de la misma. El Real Decreto 1630/2011, de 14 de noviembre, que regula la prestación de servicios sanitarios y de recuperación por las colaboradoras con la Seguridad Social, regula la colaboración de estos organismos con las Administraciones Públicas Sanitarias mediante la celebración de convenios de colaboración para la utilización reciproca de los recursos respectivos.

La colaboración del Gobierno de Aragón con la Mutua MAZ se desarrolla ya desde el año 2008, ejercicio en el que ambas instituciones ya suscribieron un convenio de colaboración para la prestación de servicios de traumatología en Ejea, Tarazona y Fraga.


*Imagen: Gobierno de Aragón​


mar. 21
Realidad virtual como herramienta de prevención

Saber cómo actuar ante una situación de riesgo es uno de los pilares fundamentales de la prevención laboral. Lo que hasta ahora se hacía mediante simulacros o jornadas de concienciación y requerían mucho material, va a poder realizarse en un entorno virtual de forma mucho más eficiente gracias a la nueva propuesta con realidad virtual de Mutua MAZ, Telefónica y Ludus, que se presentó el pasado 21 de marzo en el Patio de la Infanta de Zaragoza.

Con la ayuda de la realidad virtual podemos crear un entorno seguro y personalizado, a través del cual experimentar situaciones de riesgo o estrés que en la vida real no se podrían realizar. De esta manera se consigue un mayor impacto en el empleado y aumentar su capacitación y experiencia sin necesidad de exponerse a un riesgo real. Desde Ludus destacan el gran potencial de esta herramienta para sensibilizar en seguridad y salud. “La realidad virtual permite que los trabajadores experimenten sensaciones mientras aprenden, que cometan errores y visualicen sus consecuencias. Esto favorece la concienciación, ayudando a que los empleados se impliquen en la prevención de riesgos", explica Mikel Cearsolo, CEO de Ludus.

Para el director gerente de Mutua MAZ, Guillermo de Vílchez, esto es un gran paso adelante en la prevención de riesgos, puesto que “estamos inmersos en el proceso de adopción de nuevas tecnologías para una mejora global de la siniestralidad laboral. Las ventajas que proporcionan este tipo de proyectos son diversas, facilita a la empresa la sensibilización, anima al trabajador a participar y mejora la adquisición de conocimientos al ser una experiencia personal".

Por su parte, Marta Simelio, Gerente Empresas Territorio Este de Telefónica, ha señalado: “queremos acercar las propuestas más innovadoras a las instituciones y empresas aragonesas y la mejor manera de hacerlo es que puedan experimentar en primera persona como la tecnología puede servirles para prevenir riesgos laborales. Durante esta jornada, los asistentes pueden resolver sus dudas con expertos de Telefónica sobre ésta y otras cuestiones relacionadas con la transformación digital que estamos ayudando a impulsar en muchas empresas que quieren ser más competitivas".

 

​A la jornada también han asistido la directora general de Trabajo del Gobierno de Aragón, Soledad de la Puente; el director territorial de Inspección de Trabajo del Gobierno de Aragón, Román García, y el director del ISSLA, Antonio Barrachina.

Participantes de agrupaciones y asociaciones empresariales, organizaciones relacionadas con la salud laboral y empresas clientes de Telefónica, han podido experimentar las tres estaciones preparadas para realizar dinámicas inmersivas. Cómo actuar ante un incendio, seguridad en una fábrica o a cambiar de forma segura el disco de una radial, son algunas de las situaciones que los asistentes han podido experimentar en esta jornada y que ya ofrece el Área de Actividades Preventivas de MAZ para sus acciones de sensibilización, siendo la primera mutua en adoptar esta tecnología de Ludus- Telefónica.

Simulaciones de realidad virtual disponibles

Las situaciones con realidad virtual que, actualmente, están desarrolladas son: extinción de incendios y uso de extintores, espacios confinados, riesgos eléctricos, LOTO (lockout – tagout), detección de riesgos en planta, riesgos logísticos, trabajos en altura, prevención de riesgos en planta, EPI´s, puente grúa, recurso preventivo en altura, seguridad en construcción, plataformas elevadoras, ergonomía postural, carretilla elevadora (montacargas), seguridad vial,  prevención de accidentes en manos y el uso y manejo de BIE. ​



mar. 16
10 consejos para una buena higiene del sueño

​El 17 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, un cita internacional que conmemora la World Sleep Society (WSS): científicos, sanitarios y pacientes se unen para reivindicar el importante impacto del sueño en la salud. 

Este año, en efecto, el lema es “El sueño es esencial para la salud”, una perspectiva que quiere dar valor al papel del sueño saludable como pilar esencial para el bienestar físico, mental y social.

En España, la Sociedad Española del Sueño apunta a que más de un 10% de la población sufre algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave. La doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica, y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, señala que padecer un mal sueño incide negativamente en la salud mental. También aumenta​ hasta en un 20% el riesgo de mortalidad e incrementa las posibilidades de sufrir hipertensión arterial, diabetes, obesidad y episodios cardiovasculares (infartos o ictus), así como de sufrir infecciones y algunos tipos de cáncer.


10 consejos para una buena higiene del sueño

Para alejar los trastornos de sueño, los malos hábitos y lograr un sueño de calidad que incida positivamente en el bienestar general, la doctora Ana Teijeira Azcona ofrece estos 10 consejos para una buena higiene del sueño. 

  1. Realizar ejercicio físico diario adaptado a las condiciones personales, nunca en horario previo a acostarse. 
  2. Mantener una dieta cardiosaludable mediterránea con cenas ligeras y suaves va a ayudar a dormir mejor. 
  3. Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.
  4. Evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.
  5. Procurar mantener bajos los niveles de ansiedad durante el día.
  6. Es muy importante mantener un horario regular y estable de sueño, procurando acostarse y levantarse a la misma hora, en un horario razonable. 
  7. Hay que relacionar la cama con el sueño. No debemos comer, ver la tv o trabajar en ella. 
  8. Evitar el uso de pantallas iluminadas en las horas previas al sueño. 
  9. No permanecer en la cama si estamos muy despiertos para asociar la cama únicamente al sueño. 
  10. Si no podemos dormirnos, debemos levantarnos y promover una actividad relajada, que pueda bloquear la ansiedad derivada de esa falta de sueño. La lectura, escuchar la radio, tomar una infusión relajante o realizar ejercicios de atención plena o relajación pueden ayudar para volver a presentar somnolencia o sueño.​​


mar. 10
Nueva Ley de Empleo

La nueva norma establece el marco de ordenación de las políticas públicas de empleo y regula el conjunto de estructuras, recursos, servicios y programas del Sistema Nacional de Empleo. En este post destacamos los puntos más reseñables de esta ley.

Demandantes de empleo

Quienes soliciten o perciban prestaciones o subsidios de desempleo o prestaciones por cese de actividad deberán adquirir la condición de personas demandantes de empleo, siendo titulares de los servicios garantizados y del acuerdo de actividad previstos.

Los servicios públicos de empleo o sus entidades colaboradoras garantizarán a quienes soliciten o perciban prestaciones relacionadas la participación en los servicios garantizados y el ejercicio de los compromisos previstos en esta ley y el acceso a los servicios incluidos en la cartera común del Sistema Nacional de Empleo. También a los servicios complementarios establecidos en los correspondientes niveles autonómico y local.

Acceso y consolidación de empleo en las mujeres

Para garantizar la igualdad real y efectiva en el acceso y consolidación del empleo de las mujeres, con carácter excepcional y en tanto la tasa de desempleo femenino no se equipare a la tasa de desempleo total, está permitida la configuración de condiciones de trabajo y empleo específicas para las mujeres, si están justificadas, objetiva y razonablemente,

Agencia Española de Empleo

Se crea la Agencia Española de Empleo, una entidad de derecho público de la Administración General del Estado para la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de las políticas activas de empleo y de protección por desempleo.

A los efectos de aplicación de beneficios que esta ley y sus normas de desarrollo reconozcan tanto a las personas trabajadoras con discapacidad como a las empresas que los empleen, se incluirá en el Sistema Público Integrado de Información de los Servicios de Empleo con el consentimiento previo de dichas personas trabajadoras una referencia a su tipo y grado de discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la normativa en materia de protección de datos.

Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

El SMI, en su cuantía, tanto anual como mensual, es inembargable.

Para determinar lo anterior se tendrán en cuenta tanto el periodo de devengo como la forma de cómputo, se incluya o no el prorrateo de las pagas extraordinarias, garantizándose la inembargabilidad de la cuantía resultante. Si junto con el salario mensual se percibiese una gratificación o paga extraordinaria, el límite de inembargabilidad estará constituido por el doble del importe del salario mínimo interprofesional mensual y en el caso de que en el salario mensual percibido estuviera incluida la parte proporcional de las pagas o gratificaciones extraordinarias, el límite de inembargabilidad estará constituido por el importe del salario mínimo interprofesional en cómputo anual prorrateado entre doce meses.​

Puedes consultar el resumen completo de la norma en nuestro apartado de Resúmenes Legislativos​​. Al texto íntegro de la ley, publicado en el BOE, puedes acceder desde aquí​​.



mar. 09
Formación y actualización en las novedades normativas del ámbito laboral

La Universidad de Zaragoza, en colaboración con Mutua MAZ, continúa un año más con el «Aula Permanente de Seguridad Social», publicación online sobre novedades normativas, de periodicidad mensual, que tratará y clarificará temas de rigurosa actualidad sobre legislación de la Seguridad Social. Tras la experiencia del año pasado, en idénticos términos, está programada de nuevo esta actividad para el año 2023 ante los importantes cambios normativos que se han producido y los que se sucederán.

Con la inscripción anual en el «Aula Permanente de Seguridad Social» podrás:

•  Recibir, en la segunda semana de cada mes, la relación de novedades normativas producidas en el mes de referencia y un análisis breve de las mismas.

•  Asistir a una reunión trimestral con D. Román García Oliver, experto en Seguridad Social y director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) en Aragón y/o con otros expertos en la que se analizarán y resolverán las posibles dudas que se hubieran planteado en la aplicación práctica de las mismas.

La inscripción ya está abierta a un precio de 100 euros anuales y el plazo para apuntarse termina el 24 de marzo de 2023.

El Aula Permanente de Seguridad Social surge a propuesta de varios profesores de la Universidad de Zaragoza, ante el continuo cambio normativo al que está sometida la legislación sobre Seguridad Social. Se estimó de interés su creación en el año 2015.  La iniciativa está coordinada por el profesor Dr. Ángel Luis de Val Tena, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Más información sobre la inscripción y el abono aquí.

Puedes acceder directamente al formulario de inscripción desde este enlace.


mar. 07
Exposición al frío en industria

En la actualidad, existen una gran cantidad de puestos de trabajo en industrias que se encuentran expuestos a ambientes a bajas temperaturas como, por ejemplo, los que se establecen en el sector de la alimentación. La conservación de alimentos mediante frío se produce desde el mismo or​igen del alimento hasta su consumo, pasando por la industria de transformación, el proceso de envasado, de almacenamiento, en la venta, transporte y restauración.

El cuerpo humano reacciona fisiológicamente, poniendo en funcionamiento los mecanismos de producción interna de calor: los escalofríos generan el calor necesario para compensar la pérdida hacia el ambiente y la vasoconstricción trata de disminuir el flujo de sangre a la superficie del cuerpo dificultando así la disipación de calor.

Además, nuestra conducta desempeña un papel muy importante ante este tipo de riesgos ya que el uso de prendas de vestir adecuadas, la adopción de posturas que reduzcan la superficie disponible para la pérdida de calor o la ingesta de alimentos ricos en grasas y líquidos calientes puede aumentar nuestra resistencia al frío considerablemente. De hecho, por lo general, con un ajuste adecuado de la vestimenta se consigue regular y controlar la pérdida de calor.

Para evaluar el riesgo de cada puesto habrá que tener en cuenta principalmente las condiciones ambientales, la actividad física y el tipo de prenda de vestir que se utilice, ya que de estos factores dependerá que nos encontremos térmicamente confortables y en función de estas variables el trabajador puede tener mayor o menor percepción de incomodidad, de deterioro de la ejecución física y manual de las tareas y de probabilidad de sufrir congelaciones de dedos de las manos y pies, mejillas, nariz y orejas (enfriamiento local) e hipotermia (enfriamiento general del cuerpo).

Algunas de las medidas que minimizarán estos efectos son:

  • En cámaras de congelación con temperatura inferior a 0º, deberá existir señal luminosa de presencia de personas en su interior, alarma óptica y acústica y hacha de tipo bombero. Se deberán realizar revisiones periódicas para comprobar que la cámara puede abrirse desde el interior de la misma, así como del óptimo funcionamiento del resto de los sistemas de seguridad.
  • Mantener las zonas limpias de restos de agua
  • Medir periódicamente la temperatura y la velocidad del aire.
  • Disminuir el tiempo de exposición en ambientes fríos.
  • Controlar el ritmo de trabajo para hacer que la carga metabólica sea suficiente sin que genere sudoración excesiva.
  • En tareas de manipulación de cajas, pescados, congelados, hacer uso obligatorio de guantes de protección isotérmica para evitar quemaduras por contacto.
  • La realización de los reconocimientos médicos permitirá detectar disfunciones circulatorias, problemas dérmicos, etc.​

Se recomienda hacer una elección adecuada de la vestimenta de abrigo cumpliendo las siguientes pautas:

  • Protección de las extremidades para evitar el enfriamiento localizado (uso de guantes, gorro, braga de cuello,botas, etc.​​)
  • Uso de prenda cortavientos para reducir la velocidad del aire.
  • Las prendas de ropa deben facilitar la evaporación del sudor: es recomendable el uso habitual de ropa interior larga y de algodón o térmica transpirable.
  • Los tejidos más adecuados para los pantalones ante el frío son la lana, los forros interiores cálidos, el material isotérmico o el acolchado. Además, deberán ser largos e ir holgados especialmente en perneras y parte trasera para evitar presiones que causarían pérdidas de calor cuando el trabajador esté sentado.
  • Es preferible suprimir el uso de los cinturones que puedan comprimir y la cazadora no deberá ir muy ajustada.
  • En caso de que la ropa se encuentre humedecida, sustituirla por ropa seca para evitar la congelación del agua y la consiguiente pérdida de calor.


mar. 07
Convocada la quinta edición del curso MAZ de Microcirugía

MAZ ha organizado una nueva edición del Curso Intensivo de Microcirugía Vasculonerviosa y Aplicaciones Clínicas, bajo la dirección del doctor adjunto de Traumatología del Hospital MAZ, Óscar Jacobo Edo. Los días 20, 21 y 22 de septiembre, el Hospital MAZ de Zaragoza y el Centro de Investigación Biomédica de Aragón acogerán la quinta edición de este curso intensivo que formará de manera práctica a alumnos de toda España en las últimas técnicas anestésicas y quirúrgicas.

El objetivo principal de este curso es aprender y practicar la ejecución de técnicas microquirúrgicas. Más concretamente, los alumnos tendrán que hacer suturas nerviosas, arteriales y venosas en animales de experimentación con gafa-lupa o microscopio por el pequeñísimo tamaño de este tipo de suturas.

Las técnicas microquirúrgicas abarcan aquellos procedimientos quirúrgicos que tienen que realizarse con muchísima precisión, por lo que son métodos delicados que requieren de especiales destrezas. Su buen desarrollo se ve reflejado en la calidad de la atención y, con ello, se incide positivamente en el proceso de recuperación del paciente.​

MAZ es un referente en el uso y la formación en este tipo de técnicas que necesitan de un alto grado de especialización. La mutua lleva más de 20 años impartiendo formaciones y compartiendo conocimientos y experiencias con la comunidad médica.

Puedes acceder al programa completo y al formulario de inscripción en este enlace.​​


mar. 03
Ley para la igualdad de las personas trans y los derechos de las personas LGTBI

Las obligaciones empresariales que establece la nueva norma pasan por la adopción de medidas suficientes para la prevención, detección y cese de las situaciones de discriminación por orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. En esta línea, las empresas de más de cincuenta trabajadores deberán contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia. Las medidas serán pactadas mediante negociación colectiva y acordadas con la representación legal de los trabajadores reglamentariamente.

Se reconoce el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral para los trabajadores LGTBI, y a la no discriminación mediante mecanismos como la nulidad de contratos y negocios jurídicos discriminatorios, la carga de la prueba favorable a quien alegue discriminación, el derecho de las víctimas de violencia a asistencia integral y especializada y el derecho de la rectificación registral relativa al sexo de las personas mayores de 16 años.

En el ámbito de la atención a la salud de las personas intersexuales se realizará conforme a los principios de no patologización, autonomía, decisión y consentimiento informados, no discriminación, asistencia integral, calidad, especialización, proximidad y no segregación. Las Administraciones públicas garantizarán una formación relativa suficiente, continuada y actualizada del personal sanitario.

Infracciones y sanciones

En el artículo 49 de la ley se pueden consultar una serie de infracciones en materia de igualdad de trato y no discriminación por razones de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales, calificadas como leves, graves o muy graves que pueden llegar hasta los 150.000 euros.

Son infracciones administrativas leves (multa de 200 a 2.000 euros), entre otras, acciones como el uso de expresiones vejatorias contra las personas por razón de su orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales.

Son infracciones administrativas graves (multa de 2.001 a 10.000 euros), entre otras, acciones como la realización de actos o la imposición de disposiciones o cláusulas en los negocios jurídicos que supongan, directa o indirectamente, un trato menos favorable a la persona por razones relacionadas. 

Son infracciones administrativas muy graves (multa de 10.001 a 150.00 euros), entre otras, acciones como el acoso discriminatorio relacionado, cuando no constituya infracción penal, la promoción o práctica de falsos métodos de conversión, la denegación, cuando no constituya infracción penal, del acceso a los establecimientos, bienes y servicios disponibles, cuando dicha denegación esté motivada por la orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales o el uso materiales didácticos que presenten a las personas como superiores o inferiores según su orientación, identidad o características relacionadas. 

Además de la referida multa, en las infracciones graves y muy graves se puede imponer las medidas accesorias contenidas en el artículo 80.

Puedes consultar el resumen completo de la norma en nuestro apartado de Resúmenes Legislativos​​. Al texto íntegro de la ley, publicado en el BOE, puedes acceder desde aquí​.

 


mar. 03
Cuidar la salud auditiva

Según la OMS, la pérdida de audición no tratada es la tercera causa de años vividos con discapacidad en el mundo. Además, este organismo apunta a que para el año 2050, una de cada cuatro personas padecerá problemas auditivos.  Como consecuencia de esta situación, se producirán inconvenientes en la calidad de vida de las personas con este tipo de afección: problemas en la comunicación, en la educación y en​ las interacciones sociales.

La pérdida de audición discapacitante se produce cuando hay una pérdida superior a 35 decibelios en el oído con mayor audición. La prevalencia de la pérdida de audición aumenta conforme se van cumpliendo años: de los mayores de 60 años, más del 25% sufre pérdida de audición discapacitante.

Cada 3 de marzo se celebra el Día Mu​ndial de la Audición.  El objetivo es concienciar a la sociedad en la prevención de la sordera y la pérdida de audición y fomentar la salud auditiva a nivel mundial. La OMS, este año 2023, quiere destacar la importancia de integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria, como componente esencial de la cobertura universal de salud en todo el mundo. Es importante revisar la audición, de la misma manera que hacemos, por ejemplo, con la vista. Especialmente deben hacerlo aquellos que tienen un riesgo mayor de pérdida auditiva, como adultos de más de 50 años, personas que trabajan en ambientes ruid​​​osos, quienes escuchan música a gran volumen durante largos períodos de tiempo y quienes sufran problemas en los oídos.

A modo de resumen, la OMS establece prácticas no recomendables que se deben evitar:

  • Escuchar sonidos fuertes o música alta.
  • Colocar bastoncillos de algodón, aceite, palitos o alfileres dentro de los oídos.
  • Nadar o lavarse en agua sucia.
  • Compartir auriculares o tapones para los oídos.

De la misma manera, se ponen de manifiesto varios consejos para mantener la salud auditiva:

  • Usa audífonos regularmente, cuando es recomendado.
  • Consulta a un médico si tienes problemas del oído o de audición
  • Usa tapones para los oídos en lugares ruidosos.
  • Revisa tu audición regularmente.


mar. 02
Ley Orgánica 1/2023, de salud sexual y reproductiva

La nueva norma establece nuevas situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes:

Menstruación incapacitante secundaria

Se reconoce a las personas con menstruaciones incapacitantes secundarias el derecho a una situación especial de incapacidad temporal continuando para el empresario la obligación de cotizar desde su inicio.

Se exceptúa la consideración de recaída en estos procesos, ya que cada proceso se considerará nuevo sin computar a los efectos del período máximo de duración de la situación de incapacidad temporal y su posible prórroga.

No se exigirá periodo mínimo de cotización para ser persona beneficiaria de este subsidio, que se abonará a cargo de la Seguridad Social desde el día de la baja en el trabajo.

Gestación desde el día primero de la semana trigesimonovena

Se exigirá acreditación de los periodos mínimos de cotización señalados en el artículo 178.1 LGSS, según la edad que tenga cumplida en el momento de inicio del descanso (artículo 172.a LGSS)

  • Menos de 21 años: no se exigirá periodo mínimo de cotización
  • De 21 años a menos de 26 años: acreditar 180 días cotizados con anterioridad a la fecha de descanso
  • De 26 en adelante: acreditar 360 días cotizados a lo largo de la vida laboral, antes de la fecha de descanso.

 El subsidio se abonará a cargo de la Seguridad Social desde el día siguiente al de la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.

 Interrupción de embarazo

Comprende la interrupción del embarazo voluntaria o no, mientras se reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté impedida para el trabajo (cuando no sea debido a accidente de trabajo o enfermedad profesional, que tendrán consideración de incapacidad temporal por contingencias profesionales). El subsidio se abonará a cargo de la Seguridad Social desde el día siguiente al de la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.

La obligación de cotizar continuará en la situación de incapacidad temporal, cualquiera que sea su causa, incluidas las situaciones especiales de incapacidad temporal por menstruación incapacitante secundaria, interrupción del embarazo, sea voluntaria o no, y gestación desde el día primero de la semana trigésima novena; en la de nacimiento y cuidado de menor; en la de riesgo durante el embarazo y en la de riesgo durante la lactancia natural; así como en las demás situaciones previstas en el artículo 166 en que así se establezca reglamentariamente.

Puedes consultar el resumen completo ​de la norma en nuestro apartado de Resúmenes Legislativos​​. Al texto íntegro de la ley, publicado en el BOE, puedes acceder desde aquí​​.




1 - 10Siguiente
Acerca de este blog
No, en realidad esta no es mi foto. Todavía no actualicé esta sección. Sin embargo, es bueno saber que alguien está leyendo cada palabra. ¡Gracias!