mar. 25
Avances en anestesia locorregional: formación especializada en Hospital MAZ

Un espacio de formación y actualización en anestesia locorregional

El pasado 21 de marzo, el Hospital MAZ de Zaragoza acogió una jornada especializada en anestesiología, que contó con la participación de referentes nacionales en anestesiología. Entre los asistentes se encontraba Javier García, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR). Además, estuvieron presentes la presidenta de la Sociedad Aragonesa de Anestesia y Tratamiento del Dolor (SADARTD), Ana Pascual, y Clara Marín, jefa de Servicio de Anestesiología del Hospital MAZ.

Ponencias y talleres para un aprendizaje práctico

Durante la jornada, los asistentes pudieron profundizar en las aplicaciones de la anestesia locorregional en diversas especialidades, incluyendo procedimientos en extremidades superiores e inferiores, cirugía toracoabdominal y pediátrica. Entre los expertos que compartieron sus conocimientos destacaban Ana Checa, Amagoia Fernández de Gamarra, Javier Longás, Carlos D. Albendea y Armando Sánchez.

También se abordaron temas clave como el manejo del dolor postoperatorio y la rehabilitación precoz, con la intervención de Laura Monteagudo, y el papel de la anestesia locorregional en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), con Hugo Manero. El broche final a las ponencias lo puso Javier García con una charla sobre el futuro de la anestesiología y su evolución tecnológica.

Talleres prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos

Por la tarde, los asistentes participaron en talleres especializados, donde pudieron practicar técnicas de punción y ecografía en estaciones de sonoanatomía. Entre los procedimientos a trabajar se incluyeron el bloqueo axilar, femoral, poplíteo, paravertebral, interescalénico y epidural.

Esta jornada representa una oportunidad excepcional para el desarrollo profesional en el ámbito de la anestesiología. Como destacaba Clara Marín, jefa de Servicio de Anestesiología y Coordinadora del Área Quirúrgica de MAZ, "es una jornada donde adquirir conocimiento que revierte en una atención de más calidad hacia nuestros pacientes, contando con distintas experiencias y enriqueciéndonos unos a otros".

Desde Mutua MAZ seguimos apostando por la formación especializada para garantizar la mejor atención sanitaria y la seguridad del paciente.


mar. 17
Nueva donación de sangre en MAZ: más participación y nuevos donantes

​​Los días 12 y 13 de marzo celebramos una nueva campaña de donación de sangre junto al Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, obteniendo un gran resultado: 50 donaciones en total, con 9 personas que se animaron a donar por primera vez. En MAZ Hospital contamos con 31 donantes, de los cuales 5 eran nuevos, mientras que en Sancho y Gil participaron 19 personas, con 4 nuevos donantes.

Este incremento es significativo respecto a la convocatoria anterior en noviembre de 2024, cuando conseguimos 38 donaciones entre ambos centros. En esta ocasión, hemos superado ampliamente esa cifra, reflejando el compromiso y la solidaridad de quienes han participado. En especial, se ha notado un aumento en la donación en el Hospital MAZ, que ha pasado de 23 a 31 donantes, y en Sancho y Gil, que se ha mantido fuerte con 19 donaciones, en comparación con las 15 de noviembre.

Cada una de estas donaciones tiene el potencial de salvar hasta tres vidas, ayudando a pacientes que necesitan transfusiones urgentes, personas con enfermedades hematológicas y víctimas de accidentes. Con este gesto solidario, entre todos hemos contribuido a salvar hasta 150 vidas.

Desde que comenzamos a colaborar con el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón en 2013, seguimos promoviendo la importancia de este acto altruista, que tiene un impacto directo en la salud de nuestra comunidad.

Agradecemos enormemente a todas las personas que han participado, tanto a quienes donan de manera habitual como a quienes lo han hecho por primera vez. Si no has podido sumarte en esta ocasión, te animamos a encontrar tu punto de donación más cercano​. Cada gota cuenta, y juntos podemos seguir ayudando a quienes más lo necesitan.


mar. 12
Convertimos nuestros centros MAZ en puntos de cardiorrescate

En MAZ hemos dado un paso más en nuestro compromiso con la seguridad y la atención sanitaria de calidad al convertir 54 de nuestros centros en puntos de cardiorrescate y dotarlos con nuevos maletines de emergencia. Gracias a esta iniciativa, se mejora la capacidad de respuesta ante situaciones críticas, asegurando que cualquier ciudadano pueda recibir auxilio en situaciones de emergencia cardiorrespiratoria.

Atención rápida y eficaz en emergencias

En España, se producen 52.300 paradas cardíacas al año, de las cuales 30.000 ocurren en la comunidad. Cada minuto sin intervención reduce la supervivencia en un 10%, por lo que es crucial tener el equipo adecuado y responder rápidamente.

Por ello, hemos distribuido maletines de emergencia en 54 centros asistenciales, todos con material acorde a las normativas autonómicas. Los Equipos de Primera Intervención en Emergencias Médicas (EPREM) contienen elementos esenciales para soporte vital básico y control de la vía aérea.

Un equipamiento adaptado y seguro

La estandarización de estos maletines garantiza calidad y uniformidad en emergencias en los centros de MAZ. Además, tienen precintos de seguridad que aseguran la trazabilidad del material y optimizan las revisiones según la caducidad de los productos.

El equipamiento incluye material para vías intravenosas, sueroterapia, medicación, oxígeno, aspirador, respirador manual y pulsioximetría, entre otros dispositivos esenciales para urgencias. Su portabilidad permite trasladarlos dentro y fuera de los centros asistenciales, asegurando una respuesta rápida y eficiente en cualquier situación.

Compromiso con la sociedad: centros cardioprotegidos

Con esta iniciativa, MAZ convierte todos sus centros en puntos de cardiorrescate. Esta medida se refleja en la nueva señalización de Espacio Cardioprotegido en las fachadas de sus instalaciones, para que cualquier persona que lo necesite pueda recibir atención en una situación de urgencia cardiorrespiratoria.

Manuel Sinués, responsable de Operaciones Sanitarias de MAZ, destaca: "estamos orgullosos de poder ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes y a la comunidad. Esta medida no solo facilita la atención de emergencias dentro de nuestros centros, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sociedad, ayudando a salvar vidas en momentos críticos."

Con esta acción, en MAZ reafirmamos nuestro liderazgo en atención sanitaria. Nos comprometemos con una atención excelente y responsabilidad social, mejorando continuamente para ofrecer un servicio seguro, eficaz y accesible para todos.


mar. 11
Podcast MAZ: La salud mental, clave en la gestión de bajas laborales

MAZ gestiona diariamente alrededor de 1.000 bajas laborales en toda España. En algunas provincias, hasta el 40% de estas bajas están relacionadas con trastornos de salud mental, una problemática en crecimiento que está siendo objeto de estudio por parte de la Cátedra MAZ-UNIZAR​.

El Dr. Andrés Alcázar, Médico Asesor en MAZ y Jefe de Estudios en la Cátedra MAZ-UNIZAR, abordó esta cuestión en el programa "Zaragoza de Cerca" de RNE, donde destacó la importancia de la detección temprana de estos trastornos. Según los datos analizados, más del 35% de los trabajadores presentan síntomas de ansiedad, depresión o estrés, aunque no lleguen a causar una baja laboral.

El estudio impulsado por la Cátedra MAZ-UNIZAR se centra en cinco grupos de enfermedades especialmente afectadas por alteraciones en la salud mental:

  1. Dolor crónico, como la fibromialgia o la artritis reumatoide.
  2. ​Patologías cardiacas, como el infarto de miocardio o la insuficiencia cardiaca.
  3. ​Patologías respiratorias, incluyendo la enfermedad pulmon​ar obstructiva crónica (EPOC).
  4. ​Diabetes mal controlada, que puede derivar en cuadros depresivos.
  5. ​Cáncer, donde el estado psicológico influye en la evolución de la enfermedad.

La premisa del estudio es clara: si los profesionales sanitarios pueden detectar y tratar a tiempo los signos de alteración psicológica en estos pacientes, se podría mejorar su calidad de vida y reducir la duración de los proce​sos de incapacidad temporal.

Este trabajo refuerza el compromiso de MAZ con la salud integral de los trabajadores, apostando por la prevención y la investigación como herramientas clave para la mejora del bienestar laboral.

​ ​
mar. 11
Nueva prestación para la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante

​Desde el lunes 3 de marzo de 2025, las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para trasplante tendrán una mejor protección de la Seguridad Social. La nueva medida establece como situación especial de incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes aquella en la que se encuentre la persona trabajadora donante durante los días en los que reciba asistencia sanitaria y esté incapacitada para el trabajo.

El objetivo es otorgarles una cobertura lo más amplia posible, configurando esta situación como un supuesto especial de incapacidad temporal con protección específica.

La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al cien por cien de la base reguladora establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. Este subsidio se abona desde el mismo día de la baja, a cargo de la entidad gestora o colaboradora que cubra la incapacidad temporal por contingencias comunes (INSS, ISM o Mutua Colaboradora con la Seguridad Social).

Más información en la Web de la Seguridad Social​.

mar. 05
Eficiencia energética: un compromiso con la sostenibilidad

​​​El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha que nos recuerda la importancia de adoptar medidas responsables para reducir el consumo energético y minimizar nuestro impacto ambiental.

Uno de los hitos más destacados en el último año ha sido el incremento en la generación de energía renovable en nuestros centros. En 2023, la producción solar​ en el Hospital MAZ alcanzó los 9.664 kWh, mientras que en 2024 esta cifra se ha multiplicado hasta los 46.701 kWh. Además, desde su instalación en junio de 2024, el centro de Épila ha generado 144,02 kWh, y el centro de Albacete, operativo desde abril de 2024, ha producido 13.453,79 kWh.

Por otro lado, gracias al uso de vehículos eléctricos​, cuyo consumo en electricidad ha supuesto 4.362,37 kWh hemos logrado una reducción significativa en el consumo de combustible de nuestra flota de vehículos. En 2024, el consumo de gasoil ha sido de 18.328,44 kWh, una disminución considerable en comparación con los 25.515,65 kWh registrados en 2023, reforzando por lo tanto nuestro compromiso con una movilidad más limpia y eficiente.

Cada paso que damos en la optimización del consumo energético y la movilidad sostenible nos acerca a un modelo más responsable y respetuoso con el medio ambiente. En MAZ, seguimos trabajando para mejorar nuestra eficiencia energética y contribuir activamente a la sostenibilidad, en línea con nuestro compromiso con la salud y el bienestar de las personas y del planeta.

mar. 04
Decálogo para prevenir la obesidad

La obesidad es un problema de salud pública en aumento. Según la OMS, en 2022, el 43% de los adultos tenía sobrepeso y el 16% vivía con obesidad. Desde 1990, la tasa de obesidad en adultos se ha duplicado y en adolescentes se ha cuadruplicado.

Esta condición no solo afecta la calidad de vida, sino que aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. También puede influir en la salud mental, favoreciendo la ansiedad y la depresión.

Para prevenir la obesidad, la OMS recomienda adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular. 

Te dejamos un decálogo con consejos clave para mantener un peso saludable:

  1. Cuida tu alimentación. Prioriza alimentos frescos y ricos en nutrientes, evitando el exceso de calorías vacías.
  2. Reduce el consumo de ultraprocesados. Limita los alimentos altos en azúcares, grasas saturadas y sodio.
  3. Apuesta por la fibra. Incorpora frutas, verduras, legumbres y cereales integrales en tu dieta.
  4. Muévete a diario. Realiza al menos 30 minutos de actividad física al día.
  5. Evita el sedentarismo. Reduce el tiempo frente a pantallas y busca alternativas activas.
  6. Bebe suficiente agua. Mantente hidratado y evita las bebidas azucaradas.
  7. Elimina los refrescos y procesados. Opta por opciones naturales y saludables.
  8. Incluye proteínas saludables. Ayudan a mantener la saciedad por más tiempo.
  9. Modera el consumo de alcohol. Limítalo a ocasiones especiales.
  10. Prioriza el descanso. Dormir al menos 7-8 horas por noche es clave para un metabolismo saludable.

Adoptar pequeños cambios puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. ¡Empieza hoy!


feb. 28
Eficiencia y precisión: la IA ya forma parte de nuestro día a día en Mutua MAZ

En Mutua MAZ seguimos apostando por la innovación y la excelencia en la atención a nuestros mutualistas. En esta línea, hemos desarrollado una estrategia de Inteligencia Artificial (IA) basada en la adopción tecnológica, la formación, la identificación de proyectos innovadores y el impulso de casos de uso. Desde el pasado año, contamos con una política específica para el uso ético y transparente de la IA, conforme a la legislación vigente en Europa, lo que nos permite emplear esta tecnología como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y optimizar nuestros procesos.

IA en el ámbito asistencial

En el campo asistencial, ya estamos aplicando soluciones de IA en diversas áreas. Un ejemplo es la telerrehabilitación con IA, que permite reducir desplazamientos y facilitar la recuperación en las fases finales de la rehabilitación sin que el paciente tenga que acudir a nuestras instalaciones. También hemos implementado el uso de IA para la detección de fracturas en radiografías, mejorando la precisión diagnóstica y reduciendo el margen de error humano. Además, hemos identificado más de 45 casos de uso, entre ellos la transcripción automática de consultas médicas, un asistente de codificación clínica y el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático para la gestión de la incapacidad temporal, lo que nos permite optimizar los procesos y mejorar la calidad del registro clínico.

IA para mejorar la eficiencia en toda la organización

Más allá del ámbito sanitario, también estamos impulsando el uso de la IA entre nuestra plantilla. Para ello, hemos implementado más de 100 licencias de Microsoft Copilot 365 y Microsoft 365 Copilot Chat, garantizando un uso seguro y privado de la IA dentro de la organización. Asimismo, hemos lanzado un programa de formación en herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) dirigido a nuestros equipos de creación de contenido, con el objetivo de optimizar la generación de recursos digitales con un enfoque ético y eficiente.

Reconocimiento al compromiso con la IA

Recientemente, nuestro director gerente ha sido reconocido con el Premio Team Empowerment por Mindvalley Transformation School, en su Máster de Inteligencia Artificial. Este galardón destaca la pasión y dedicación con la que en MAZ estamos implantando la IA en un entorno tan estrictamente regulado como el sector salud en Europa. La organización ha valorado nuestra contribución al servicio de nuestros mutualistas y el impacto positivo que generamos a nivel interno en el desarrollo de nuestro equipo.

Tal y como destaca nuestro director gerente, Guillermo de Vílchez, “en nuestra Mutua, a las capacidades transformadoras y de generación de valor de la IA, le aplicamos el sentido común de siempre: cada proyecto tiene que estar alineado con la estrategia de la entidad y ser realizable y eficiente a corto plazo”.

En MAZ seguimos avanzando en la integración de la IA en nuestro día a día, con el firme compromiso de utilizar esta tecnología para mejorar la eficiencia, la calidad asistencial y la gestión interna, siempre con un enfoque ético y alineado con nuestros valores.


feb. 25
Novedades introducidas en el cálculo de la base reguladora de la Incapacidad Temporal para trabajadores a tiempo parcial y fijos discontinuos

El Real Decreto-ley 11/2024, de 23 de diciembre, para la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo, presenta la siguiente modificación para el cálculo de la IT de ciertos colectivos:

Con vigencia a partir del 1 de abril de 2025 se modifica el artículo 248 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social, RDLegislativo 8/2015, introduciéndose cambios en el cálculo de la base reguladora de incapacidad temporal de los trabajadores a tiempo parcial y de los trabajadores fijos discontinuos cuya baja médica se produzca a partir de esa fecha, 01-04-2025, calculándose de la siguiente forma:

La base reguladora diaria de la prestación por incapacidad temporal será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización a tiempo parcial acreditadas desde la última alta, con un máximo de tres meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante, entre el número de días naturales comprendidos en el período.

Para las personas con contrato fijo-discontinuo la base reguladora diaria de la prestación por incapacidad temporal será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas desde su alta en el correspondiente régimen a consecuencia del inicio de la prestación de servicios motivado por el último llamamiento, con un máximo de tres meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante, entre el número de días naturales comprendidos en el período.

La prestación económica se abonará durante todos los días naturales en que la persona beneficiaria se encuentre en la situación de incapacidad temporal.

La novedad es que se no se debe tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de IT de estos contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos el mes previo a la baja médica.

Así, si el parte médico de baja se extiende con fecha 5 de abril 2025, no tomaremos para el cálculo de la base reguladora la cotización del mes de marzo 2025, tomaremos las bases de cotización y días de los meses de diciembre/2024, enero y febrero/2025​.

feb. 24
Jornadas sobre prevención del acoso psicológico en el trabajo en Cádiz

El acoso psicológico en el entorno laboral es una de las formas de violencia más comunes en el trabajo, con graves consecuencias para la salud de los trabajadores y el clima​ organizacional. Con el objetivo de abordar esta problemática y fomentar la prevención, el pasado 11 de febrero de 2025 se celebraron en Cádiz las Jornadas Técnicas sobre Acoso Psicológico en el Trabajo, organizadas por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través de su Delegación Territorial en Cádiz. En el evento también colaboraron la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), Mutua MAZ y MAS Prevención.

COMPROMETIDOS CON LA PREVENCIÓN DEL ACOSO EN EL ENTORNO LABORAL

Nuestra compañera Ane Miren Sierra, Técnico de Prevención del Área de Actividades Preventivas de MAZ, centro su ponencia la prevención del acoso psicológico en el trabajo. Durante su intervención, expuso los principales factores de riesgo psicosocial que pueden dar lugar a situaciones de acoso en el entorno laboral y las estrategias clave para prevenir y actuar ante estos casos. Subrayó la importancia de la sensibilización tanto en las empresas como entre los trabajadores, así como la necesidad de disponer de protocolos efectivos que permitan una gestión adecuada de estas situaciones.

UN PROBLEMA CON UN GRAN IMPACTO EN EL MUNDO LABORAL

Según la encuesta mundial realizada en 2021 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Fundación Lloyd's Register y Gallup, el acoso psicológico es la forma más común de violencia en el trabajo. Casi una de cada cinco personas empleadas ha sufrido acoso psicológico en algún momento de su vida laboral.

Esta problemática puede manifestarse en diferentes formas de acoso: vertical (cuando proviene de superiores hacia subordinados o viceversa), horizontal (entre compañeros del mismo nivel jerárquico) y de terceros (situaciones en las que clientes o usuarios ejercen acoso sobre los trabajadores).

LA PREVENCIÓN, CLAVE PARA ERRADICAR EL ACOSO

Tanto los empleadores como los trabajadores tienen la responsabilidad de prevenir y abordar cualquier situación de acoso psicológico en el entorno laboral. Para crear un entorno de trabajo saludable y respetuoso, es necesario implementar: Políticas claras contra la violencia y el acoso en el trabajo. Protocolos de actuación para la detección y gestión de casos. Formación y sensibilización para todos los trabajadores. Fomento de una cultura de respeto y buen clima laboral.

Desde MAZ seguimos trabajando activamente en la prevención de los riesgos psicosociales y en la sensibilización para un entorno laboral seguro y saludable. La colaboración en este tipo de jornadas técnicas reafirma nuestro compromiso con la salud laboral y el bienestar de los trabajadores.


1 - 10Siguiente
Acerca de este blog
No, en realidad esta no es mi foto. Todavía no actualicé esta sección. Sin embargo, es bueno saber que alguien está leyendo cada palabra. ¡Gracias!