Si conduciendo sufre una avería o una situación de emergencia y debe parar, es necesario intentar estacionar en un lugar seguro siempre que las condiciones lo permitan. Si ocurriera en una autovía o en una autopista, lo ideal sería no obstaculizar dicha vía y conducir hasta la primera salida. De esta forma, la situación de peligro es menor para los demás conductores. Una vez inmovilizado, debe señalizar la posición del coche y hacerlo, si es posible, sin bajar del vehículo.
Desde el año 1999 se utilizan los triángulos de emergencia. Para colocarlos hay que salir del vehículo, extraerlos del maletero y caminar con ellos puestos por el arcén, con el consiguiente riesgo de ser atropellados. Según informa Jorge Ordás, subdirector de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, “en 2020 se produjeron 107 muertes de peatones en vías interurbanas, cifra que subió a 118 en 2021 y en los diez meses de 2022 había llegado hasta 75". Para evitar este tipo de accidentes, Tráfico trabajó en eliminar la obligación de colocar los triángulos: así surge el nuevo dispositivo luminoso de preseñalización V16.
Los triángulos tienen los días contados con el objetivo de disminuir los accidentes en las carreteras desde el 1 de julio 2023. Según refiere Pere Navarro, responsable de Tráfico, la DGT exime del uso de triángulos de emergencia en autopistas y autovías, pero sí sigue siendo preceptivo en vías secundarias. Estos desaparecerán a partir del 1 de enero de 2026, haciendo obligatorio el uso del dispositivo V16 con conectividad. Según notifica Navarro, esta fecha podría adelantarse en autopistas y autovías.
Gracias al dispositivo V16, ya no hay que salir del coche para colocar la señalización luminosa y, si además tiene conectividad, proporciona al V16 geolocalización, característica que informa a la DGT y ésta a los usuarios de la presencia de un vehículo inmovilizado en la vía, con la ventaja de que ya estarán alertados de encontrarse con un obstáculo.
¿Qué es el dispositivo V16?
El dispositivo V16 es una señal de seguridad que alerta de la situación de un vehículo inmovilizado. De color amarillo, es capaz de emitir una luz 360º de alta intensidad de forma intermitente y continua al menos durante 30 minutos, con una señal lumínica visible a 1000 metros de distancia, a diferencia de los triángulos (hasta 100 metros). Para su funcionamiento necesita una pila o batería con una vida útil de un mínimo de 18 meses. De dicho elemento de seguridad, como aconseja Jorge Ordás, a la hora de comprarlo como dispositivo de señalización, debemos asegurarnos de que sea un V16 conectado y homologado.
A partir del 1 de enero de 2026 será obligatorio disponer de V16 con conectividad, como único dispositivo legal de preseñalización. |
Cómo colocar los triángulos de señalización en vías secundarias
Por ahora no está de más recordar cómo colocar los triángulos de señalización en las vías secundarias, que variará en función de:
Dispositivo de señalización V16 conectado
Como se indicó anteriormente, los triángulos de emergencia desaparecerán y el V16 conectado será el único dispositivo legal como elemento de preseñalización.
Actualmente pueden convivir los modelos con y sin conexión, pero a partir del 1 de enero de 2026 será obligatorio que el V16 disponga de conectividad que, una vez activado, en 100 segundos comunica con la plataforma DGT 3.0 e informa en tiempo real de la ubicación del vehículo parado. De esta forma se alertaría a los usuarios de la vía mediante los navegadores, las aplicaciones de movilidad o los ordenadores de a bordo. Para aquellos conductores que no dispongan de estos accesorios, se notificaría también a través de los Paneles de Mensaje Variable colocados en nuestras carreteras.

En caso de que el coche tenga una avería o accidente debemos actuar con rapidez y seguridad, por lo que, sin salir del coche, hay que activar el V16, que estará guardado en un lugar accesible del habitáculo (como, por ejemplo, la guantera), abrir la ventanilla y colocar el dispositivo en la parte exterior del techo. Es importante solo salir del vehículo si existe un lugar seguro fuera de la carretera, haciéndolo por el lado contrario al flujo del tráfico. Por supuesto, colocarnos el chaleco dentro del coche, y si no se puede salir con seguridad, esperar la asistencia dentro del vehículo con el cinturón de seguridad abrochado.
¿Qué significa DGT 3.0?
DGT 3.0 es la plataforma de vehículo conectado de la DGT que facilita la interconexión de todos los actores que forman parte del ecosistema de la movilidad para ofrecer en todo momento información del tráfico en tiempo real a los usuarios de la vía, permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente. Entre otros tipos de información, esta conectividad advierte de averías en carretera y de obras, ubicación de Grúas de Auxilio en carretera en operaciones, eventos deportivos, etc. De esta forma podemos conocer con antelación las posibles incidencias que pueden ocurrir en nuestro recorrido y así poder tomar una decisión acorde a nuestra seguridad.
Bibliografía: Información obtenida de la Revista DGT “Tráfico y Seguridad Vial" Nº 266.
Lola Lahiguera Mena
Técnico Superior de Prevención. Área de Actividades Preventivas de MAZ