| El 17 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, un cita internacional que conmemora la World Sleep Society (WSS): científicos, sanitarios y pacientes se unen para reivindicar el importante impacto del sueño en la salud. Este año, en efecto, el lema es “El sueño es esencial para la salud”, una perspectiva que quiere dar valor al papel del sueño saludable como pilar esencial para el bienestar físico, mental y social. En España, la Sociedad Española del Sueño apunta a que más de un 10% de la población sufre algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave. La doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica, y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, señala que padecer un mal sueño incide negativamente en la salud mental. También aumenta hasta en un 20% el riesgo de mortalidad e incrementa las posibilidades de sufrir hipertensión arterial, diabetes, obesidad y episodios cardiovasculares (infartos o ictus), así como de sufrir infecciones y algunos tipos de cáncer.
10 consejos para una buena higiene del sueño Para alejar los trastornos de sueño, los malos hábitos y lograr un sueño de calidad que incida positivamente en el bienestar general, la doctora Ana Teijeira Azcona ofrece estos 10 consejos para una buena higiene del sueño. - Realizar ejercicio físico diario adaptado a las condiciones personales, nunca en horario previo a acostarse.
- Mantener una dieta cardiosaludable mediterránea con cenas ligeras y suaves va a ayudar a dormir mejor.
- Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.
- Evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.
- Procurar mantener bajos los niveles de ansiedad durante el día.
- Es muy importante mantener un horario regular y estable de sueño, procurando acostarse y levantarse a la misma hora, en un horario razonable.
- Hay que relacionar la cama con el sueño. No debemos comer, ver la tv o trabajar en ella.
- Evitar el uso de pantallas iluminadas en las horas previas al sueño.
- No permanecer en la cama si estamos muy despiertos para asociar la cama únicamente al sueño.
- Si no podemos dormirnos, debemos levantarnos y promover una actividad relajada, que pueda bloquear la ansiedad derivada de esa falta de sueño. La lectura, escuchar la radio, tomar una infusión relajante o realizar ejercicios de atención plena o relajación pueden ayudar para volver a presentar somnolencia o sueño.
|