| La sesión, organizada por los Servicios de Neurocirugía, Traumatología y Calidad e Innovación, junto con la empresa de impresión 3D Final Print, trató sobre el trabajo realizado en los últimos años en torno a la impresión 3D en el Hospital de MAZ, principalmente para su uso en planificación quirúrgica a través de biorréplicas. Las biorréplicas son impresiones en tres dimensiones de partes del cuerpo humano como huesos o músculos que permiten a los especialistas apoyarse en la planificación de una cirugía. La Dra. María Llorens Eizaguerri, del Servicio de Traumatología del Hospital MAZ, presentó a los asistentes varios casos clínicos en los que se ha utilizado esta técnica, que permite a los cirujanos preparar más eficazmente las intervenciones a través de la realización de ensayos previos. Esta y otras utilidades de la impresión 3D en el sector sanitario, así como los límites y regulación a los que se tiene que enfrentar esta tecnología fueron explicadas por el Dr. José Vicente Martínez Quiñones, del Servicio de Neurocirugía.
El responsable de Calidad e Innovación, Manuel Gil Begué, presentó el proceso actual de impresión 3D, desde la detección de la necesidad del servicio hasta la entrega de la pieza impresa en el Hospital. Durante su exposición apuntó a la potencial evolución desde un servicio externalizado a la posibilidad de realizarlo en las instalaciones de MAZ con recursos propios.
Manuel Bernal Lecina, de la empresa Final Print amplió los aspectos técnicos del proceso, explicando cómo es el trabajo de segmentación y tratamiento de las imágenes para, finalmente, realizar la impresión.
*Imagen de benzoix en Freepik
|